|
Los premios Nobel de Física de
2025, John Clarke, Michel H. Devoret y
John M. Martinis, utilizaron una serie
de experimentos para demostrar que las extrañas
propiedades del mundo cuántico se pueden concretar
en un sistema lo suficientemente grande como para
tenerlo en la palma de la mano. Su sistema
eléctrico superconductor podía pasar de un estado
a otro, como si atravesara una pared a través de
un túnel. También demostraron que el sistema
absorbía y emitía energía de forma discontinua
(cuantos), tal como predice la mecánica cuántica. |
La mecánica cuántica describe
propiedades cuando nos movemos en una escala que
involucra partículas individuales. En física cuántica
estos fenómenos se denominan microscópicos, aunque la
escala es mucho menor que la de sistemas que constan de
un gran número de partículas, visibles con un
microscopio óptico.
Esto contrasta con los fenómenos
macroscópicos, referidos a sistemas integrados por un
gran número de partículas. Por ejemplo, en una pelota
hay una cantidad astronómica de moléculas y no muestra
efectos mecánicos cuánticos. La pelota rebotará si se
lanza contra una pared. Sin embargo, una sola partícula
puede pasar directamente a través de una barrera
equivalente en su mundo microscópico y aparecerá en el
otro lado. Este fenómeno mecánico cuántico se
llama tunnelling.

El Premio Nobel de Física de este año
premia los experimentos que demostraron cómo
observar el efecto túnel cuántico a escala macroscópica.
En 1984 y 1985, John Clarke,
Michel Devoret y John Martinis realizaron una
serie de experimentos en la Universidad de California,
Berkeley. Construyeron un circuito eléctrico con dos
superconductores (componentes que pueden conducir la
corriente eléctrica sin resistencia), los separaron con
una fina capa de material aislante y demostraron que
podían controlar e investigar un fenómeno en el que
todas las partículas cargadas en el superconductor se
comportan al unísono, como si fueran una sola
partícula que llena todo el circuito.
Este sistema, similar a partículas, está atrapado en un
estado en el que la corriente fluye sin ningún voltaje,
un estado del que no tiene suficiente energía para
escapar. En el experimento, el sistema muestra su
carácter cuántico usando tunneling para escapar del
estado de voltaje cero, generando un voltaje eléctrico.
Los galardonados también pudieron demostrar que el
sistema está cuantizado, lo que significa que
solo absorbe o emite energía en forma de paquetes o
cuantos.
|
 |
Inicialmente, el experimento no tiene voltaje en
absoluto. Es como una palanca en la posición de
apagado y con la posición de encendido bloqueada
(ver imagen). Sin los efectos cuánticos, este estado
permanecería sin cambios.
De repente, aparece un voltaje. Esto es como si la
palanca se hubiera movido de apagado a encendido, a
pesar de la barrera entre los dos. Este proceso se
llama túnel cuántico macroscópico. |
La capacidad de las partículas individuales para hacer
tunneling es bien conocida. En 1928, el físico George
Gamow se dio cuenta de que el efecto túnel es la razón
por la que algunos núcleos atómicos pesados tienden a
desintegrarse de una manera particular. La interacción
entre las fuerzas en el núcleo crea una barrera a su
alrededor, reteniendo las partículas que contiene. Sin
embargo, a pesar de esto, una pequeña parte del núcleo
atómico a veces puede separarse, y saltarse la barrera,
dejando atrás un núcleo que se ha transformado en otro
elemento. Sin túneles, este tipo de desintegración
nuclear no podría ocurrir.
|
 |
Si nos fijamos un solo átomo,
no podemos predecir cuándo se desintegrará, pero si
observamos una gran cantidad de núcleos del mismo
tipo, podemos calcular el tiempo necesario para que
tenga lugar. La forma más común de describir esto es
a través del concepto de vida media,
que es el tiempo que tardan en desintegrarse la
mitad de los núcleos de una muestra. |
En un material conductor ordinario, la corriente fluye
porque hay electrones que son libres de moverse. En
algunos materiales, los electrones que circulan pueden
hacerlo sin ninguna resistencia, decimos que el material
es un superconductor y los electrones se agrupan por
pares, Son los llamados “pares de Cooper”,
en honor a Leon Cooper quien, junto con John Bardeen y
Robert Schrieffer, proporcionó una descripción detallada
de cómo funcionan los superconductores (Premio Nobel de
Física 1972).
Los pares de Cooper se comportan de manera completamente
diferente a los electrones ordinarios. Los electrones no
tienden a juntarse: dos electrones no pueden estar en el
mismo lugar si tienen las mismas propiedades.Sin
embargo, cuando los electrones de un superconductor se
unen como pares de Cooper pueden ser exactamente
iguales. Esto significa que los pares en
un superconductor pueden describirse como una sola
unidad, un sistema mecánico cuántico. En
el lenguaje de la mecánica cuántica, se describen con
una única función de onda. Esta función de onda
describe la probabilidad de observar el sistema en un
estado dado y con propiedades dadas. Las
propiedades de esta función de onda desempeñan el papel
protagonista en el experimento.

Si dos superconductores se unen con una
delgada barrera aislante entre ellos, se crea una
unión Josephson, llamada así en honor de Brian
Josephson, quien realizó los cálculos mecánicos
cuánticos para la unión. Descubrió que cuando se
consideran las funciones de onda a cada lado de la unión
surgen fenómenos interesantes. La unión de Josephson
encontró rápidamente áreas de aplicación: en mediciones
precisas de constantes físicas fundamentales y campos
magnéticos. También proporcionó herramientas para
explorar los fundamentos de la física cuántica de una
manera nueva.
John Clarke, profesor en
Berkeley, creó su grupo de investigación y se
especializó en explorar superconductores y la unión
Josephson.
A mediados de la década de 1980,
Michel Devoret se había unido al grupo de
investigación de John Clarke. en el grupo también estaba
John Martinis. Juntos, asumieron el
desafío de demostrar el efecto túnel cuántico
macroscópico.
Para medir los fenómenos cuánticos,
alimentaron una corriente débil en la unión Josephson y
midieron el voltaje, que está relacionado con la
resistencia eléctrica en el circuito. El voltaje fue
inicialmente cero, como se esperaba. Esto se debe a que
la función de onda del sistema está encerrada en un
estado que no permite que surja un voltaje.
Luego estudiaron cuánto tiempo
tardó el sistema en salir de este estado, originando un
voltaje. Debido a que la mecánica cuántica implica un
elemento de azar, tomaron numerosas mediciones de las
que pudieron calcular la duración del estado de voltaje
cero. Un procedimiento similar al usado en las
mediciones de las vidas medias de los núcleos atómicos.
|
El
efecto túnel demuestra cómo las parejas de Cooper se
comportan como una sola partícula gigante, lo que
confirmaron cuando observaron que el sistema tenía
los niveles de energía cuantizados. Al someter
el sistema a microondas de diferentes longitudes de
onda en el estado de voltaje cero, en algunos casos,
se produjo absorción y el sistema pasó a un nivel de
energía más alto. Esto mostró que el estado de
voltaje cero tenía una duración más corta cuando el
sistema contenía más energía, exactamente lo que
predice la mecánica cuántica. Una partícula
microscópica encerrada detrás de una barrera
funciona de la misma manera. |

El efecto túnel ocurre más fácilmente
a un nivel de energía más alto que a uno más bajo,
por lo que, estadísticamente, un sistema con más
energía tendrá menor vida media que uno con menos
energía. |
|
Este
tipo de estado cuántico macroscópico ofrece un nuevo
potencial para experimentos que utilizan los
fenómenos que gobiernan el mundo microscópico de las
partículas. Puede considerarse como una forma de
átomo artificial a gran escala: un átomo con cables
y enchufes que se pueden conectar a nuevas
configuraciones de prueba o utilizar en nueva
tecnología cuántica. Por ejemplo, átomos
artificiales se utilizan para simular otros sistemas
cuánticos y ayudar a comprenderlos.
Otro ejemplo es
el experimento de computadora cuántica
llevado a cabo posteriormente por Martinis, en el
que utilizó exactamente la cuantización de energía
que él y los otros dos laureados habían demostrado.
Usó un circuito con estados cuantizados como
unidades portadoras de información: un bit cuántico.
El estado de energía más bajo y siguiente
funcionaron como cero y uno, respectivamente. Los
circuitos superconductores son una de las técnicas
que se están explorando en los intentos de construir
una futura computadora cuántica. Los galardonados de
este año han contribuido, tanto al desarrollo
práctico en los laboratorios de física, como a
proporcionar nueva información para la comprensión
teórica de nuestro mundo.
|
|