Física y Quimica

Premio Nobel de Física 2009

Premios Nobel

 

 

 

 

Fotos y esquemas: Fundación Nobel

Más información:

  nobelprize.org

 

  

 

Premio Nobel de Física 2009

 

 

 

Charles Kuen Kao

Willard Sterling Boyle

George Elwood Smith

Charles Kuen Kao (1933). China

"Por los innovadores logros relativos a la transmisión de luz por fibras para la comunicación óptica"

Willard Sterling Boyle  (1924). Canadá

George Elwood Smith (1930). USA

"Por la invención de un sensor de imágenes: el sensor CCD (Charge Coupled Device)"

 

Traducción del inglés  Documento Fundación Nobel traducido

El Premio Nobel de física 2009 rinde homenaje a tres científicos que han tenido un papel importante en el campo de las nuevas tecnologías de la información: Charles Kuen Kao, por un lado, y Willard Sterling Boyle y George Elwood Smith, por otro. Los descubrimientos de  Kao han allanado el camino para la tecnología de fibra óptica que hoy se utiliza en casi todas las comunicaciones de telefonía y transmisión de datos. Boyle y Smith han inventado un sensor de imagen digital el CCD (Charge Coupled Device) que se ha convertido en un ojo electrónico en casi todos los ámbitos de la fotografía.

Un rayo de luz que incida sobre el agua sufre una desviación cuando llega a la superficie debido a que el índice de refracción del agua es mayor que el índice de refracción del aire. Si se invierte la dirección del haz de luz, viajando del agua al aire, se puede conseguir que la luz no emerja al aire y se refleje en la superficie hacia el interior del agua (reflexión total). Este fenómeno constituye la base de la tecnología de fibra óptica, donde se captura luz dentro de una fibra con un índice de refracción mayor que su entorno. Un rayo de luz dirigido al interior de una fibra rebota contra la pared de vidrio y se propaga en ella, ya que el índice de refracción de vidrio es mayor que el aire circundante

La invención del láser a principios de la década de 1960 fue un paso decisivo para la fibra óptica. El láser es una fuente estable de luz que emite haces de luz intensos y altamente focalizados que podían ser bombeados al interior de una fibra óptica. El primer láser emitía luz infrarroja y necesitaba ser refrigerado. Alrededor de 1970 se desarrollaron láseres más prácticos y  capaces de funcionar continuamente a temperatura ambiente. Fue un avance tecnológico que facilitó el desarrollo de la comunicación óptica.

Toda la información podía ser codificada ahora mediante una luz intermitente, extremadamente rápida, que transmitía unos y ceros. Sin embargo, la manera de transmitir esas señales a distancias más largas todavía no se conocía (después de tan sólo 20 metros, sólo el 1% de la luz que había entrado en la fibra de vidrio permanecía en su interior).

Reducir esta pérdida de la luz se convirtió en un desafío para un visionario como Charles Kuen Kao. Nacido en 1933 en Shanghai, se trasladó a Hong Kong junto con su familia en 1948. Como ingeniero electrónico defendió su tesis doctoral en Londres en 1965 . Entonces era un empleado de Standard Telecommunication Laboratories, donde estudió de manera concienzuda las fibras de vidrio junto con su joven colega George A. Hockham. Su objetivo era que al menos el 1 % de la luz introducida en la fibra de vidrio permaneciera en su interior después de haber viajado 1 kilómetro.

En enero de 1966, Kao presentó sus conclusiones. Las imperfecciones de la fibra eran el principal problema, el vidrio tenía que ser purificado.Admitió que era muy difícil, pero factible. El objetivo era fabricar vidrio de una transparencia nunca alcanzada antes.

Las ultrafinas fibras de vidrio pueden parecer muy frágiles. Sin embargo, cuando el vidrio se obtiene correctamente tras un largo proceso, cambian sus propiedades. Se vuelve fuerte, ligero y flexible, lo cual es un requisito previo para ser enterrado, hundido en agua o doblado. A diferencia de los cables de cobre no es sensible a los rayos y, a diferencia de las comunicaciones por radio, no se ve afectado por el mal tiempo.

Hoy el 95 % de la luz sigue en el interior de la fibra después de recorrer un kilómetro completo, un número que debe compararse con el objetivo perseguido por Kao, que aspiraba a retener un escaso 1%. Además, no es posible hablar de un único tipo de fibra. Elegir qué fibra utilizar es una decisión complicada en la que hay que tener en cuenta consideraciones técnicas, necesidades de comunicación y el coste.

El primer cable óptico fue tendido en 1988 a lo largo del Océano Atlántico entre los Estados Unidos y Europa. Tenía 6 000 km de largo. Hoy en día datos telefónicos y de comunicación fluyen a través de una red de fibra de vidrio cuya longitud total es de más de mil millones de km. Si esa cantidad de fibra óptica se enrollara sobre nuestro planeta podría dar la vuelta al mismo más de 25 000 veces, y la cantidad de fibra está aumentando cada hora.

Al igual que muchos otros dispositivos en la industria electrónica, un sensor de imagen digital, CCD, está hecho de silicio, una placa de silicio del tamaño de un sello que contiene millones de fotocélulas  sensible a la luz. El procesamiento de imágenes se basa en el efecto fotoeléctrico, interpretado por Albert Einstein y por el que le dieron el  Premio Nobel en 1921.

Debido al efecto fotoeléctrico se liberan electrones en las fotocélulas cuando la luz llega a la placa de silicio. Los electrones liberados se acumulan en las células donde son almacenados. Cuanto mayor sea la cantidad de luz, mayor sea el número de electrones.

Cuando se aplica un voltaje a la matriz del CCD, el contenido de las fotocélulas puede ser leído; fila a fila, los electrones vacían la matriz en una especie de cinta transportadora (ver figura). Por ejemplo, una matriz de 10 x 10 puntos de imagen se transforma en una larga cadena de 100 puntos. De esta manera el CCD transforma la imagen óptica en señales eléctricas que posteriormente se traducen en unos y ceros. A continuación cada celda puede recrearse como un punto de imagen, un píxel. Cuando se multiplica el ancho del CCD, expresado en píxeles, por su altura, se obtiene la capacidad de imagen del sensor. Por lo tanto un CCD con 1280 x 1024 píxeles produce una capacidad de 1,3 megapíxeles (1,3 millones de píxeles).

Las CCD dan una imagen en blanco y negro, por lo que para obtener los colores se utilizan varios filtros. Un filtro que contiene uno de los colores básicos: rojo, verde o azul, se coloca sobre cada célula en el sensor de imagen. Debido a la sensibilidad del ojo humano, el número de píxeles verdes debe ser doble que el número de píxeles de color rojos o azules. Para imágenes más avanzadas, se puede utilizar un mayor número de filtros.

Hace tres años, el CCD superó el límite de los 100 megapíxeles, y aunque la calidad de imagen no depende sólo del número de píxeles, la superación de este límite se ha considerado en la fotografía digital un paso más hacia el futuro

Inicialmente nadie predijo que el CCD pasaría a ser indispensable en el campo de la astronomía. Sin embargo, gracias a la tecnología digital, la cámara gran angular del telescopio espacial Hubble puede enviar a la Tierra las imágenes más sorprendentes.

El sensor de imagen digital se ha convertido en un instrumento ampliamente utilizado al servicio de la ciencia tanto en el fondo de los océanos como en el espacio. Pueden revelar detalles finos en objetos muy distantes o en objetos extremadamente pequeños. Es una muestra de cómo los avances tecnológicos y científicos se entrelazan.