|
|
Longitud y periodo del péndulo |
Para estudiar la dependencia del periodo
con la longitud del péndulo seguimos usando el mismo montaje que el
utilizado para el estudio anterior.
Puede simplificarse el montaje
suprimiendo la regla horizontal, ya que un análisis rápido de los
resultados obtenidos cuando se variaba la amplitud demostrará que el
periodo es independiente de ésta.
Para realizar la experiencia:
Notar que se toman ahora doble número
de medidas con el fin de conseguir una gráfica fiable.
-
Con el fin de disminuir el error
contar el tiempo que tarda el péndulo en dar 5 oscilaciones.
-
Para cada valor
de la longitud
realizar la medición cinco veces. Obtener el valor final del periodo
calculando la media de las cinco observaciones y dividir el valor
obtenido por 5 para calcular el tiempo que tarda en dar 1
oscilación.
-
Recoger los datos de forma ordenada en
unas tablas análogas a las que se muestran (se han colocado algunos
valores como muestra)
-
Realizar una puesta en común para
analizar los resultados (ver apartado anterior).
-
Una vez establecido que el periodo sí
depende de la longitud del péndulo, se
planteará la posibilidad de determinar la ecuación que relaciona
periodo y longitud (tratamiento informático de los datos)
|
|
Datos |
Masa (kg) |
0,100 |
Nº oscilaciones |
5 |
|
l (m) |
t (s) |
0,600 |
7,822 |
7,801 |
7,872 |
7,790 |
7,964 |
Media |
7,850 |
T |
1,570 |
|
l (m) |
t (s) |
0,550 |
7,508 |
7,512 |
7,520 |
7,525 |
7,614 |
Media |
7,536 |
T |
1,507 |
|
l (m) |
t
(s) |
0,500 |
|
|
|
|
|
Media |
|
T |
|
|
l (m) |
t
(s) |
0,450 |
|
|
|
|
|
Media |
|
T |
|
|
l (m) |
t
(s) |
0,400 |
|
|
|
|
|
Media |
|
T |
|
|
l (m) |
t
(s) |
0,350 |
|
|
|
|
|
Media |
|
T |
|
|
l (m) |
t
(s) |
0,300 |
|
|
|
|
|
Media |
|
T |
|
|
l (m) |
t
(s) |
0,250 |
|
|
|
|
|
Media |
|
T |
|
|
l (m) |
t
(s) |
0,200 |
|
|
|
|
|
Media |
|
T |
|
|
l (m) |
t
(s) |
0,150 |
|
|
|
|
|
Media |
|
T |
|
|
|
|
|
|
|