|
|
Amplitud y periodo
del péndulo |
Para estudiar la dependencia del periodo
con la amplitud, realizamos el montaje experimental que se muestra a
la derecha.
La regla que se muestra tiene el cero en
su parte central y está graduada en centímetros hacia la
izquierda y hacia la derecha. Si no se tiene una regla de este tipo
puede sustituirse por otra con la graduación convencional.
-
Fijar el valor de la longitud y de la
masa del péndulo y mantenerlos invariables durante toda la
experiencia.
-
Variar la amplitud desde 4 cm hasta 12
cm, de 2 cm en 2 cm.
-
Con el fin de disminuir el error
contar el tiempo que tarda el péndulo en dar 5 oscilaciones.
-
Para cada valor
de la amplitud realizar la medición cinco veces. Obtener el valor final del periodo
calculando la media de las cinco observaciones y dividir el valor
obtenido por 5 para calcular el tiempo que tarda en dar 1
oscilación.
-
Recoger los datos de forma ordenada
en
unas tablas análogas a las que se muestran (se han colocado algunos
valores como muestra)
-
Realizar una puesta en común para
analizar los resultados.
Los equipos (que simulamos pertenecen a países
distintos) hacen públicos sus resultados escribiéndolos en el
encerado.
A la vista de los resultados obtenidos se extraen
conclusiones.
Es conveniente plantear interrogantes que serán
contestados posteriormente ¿por qué el periodo permanece invariable
para un grupo dado y sin embargo no es igual para todos los equipos?
|
|
Datos |
Longitud (m) |
0,455 |
Masa (kg) |
0,200 |
Nº oscilaciones |
5 |
|
A (m) |
t (s) |
0,04 |
6,806 |
6,814 |
6,829 |
6,982 |
6,864 |
Media |
6,859 |
T |
1,372 |
|
A
(m) |
t
(s) |
0,06 |
6,871 |
6,898 |
6,900 |
6,916 |
6,820 |
Media |
6,881 |
T |
1,376 |
|
|
A
(m) |
t
(s) |
0,100 |
|
|
|
|
|
Media |
|
T |
|
|
A
(m) |
t
(s) |
0,120 |
|
|
|
|
|
Media |
|
T |
|
|
|
|
|
|
|